Curso de Espeleosocorro ETDE-EEL

Este mes de septiembre tres miembros de Burnia han participado en el curso de espeleosocorrista y jefe de equipo organizado por el EEL e impartido por ETDE en Ramales. Nuestros compañeros han estado cinco días recibiendo formación sobre material, montajes, maniobras y técnicas de espeleosocorro. También formación específica sobre comunicaciones subterraneas, montaje, aislamiento térmico e inmovilización del herido en camilla…

Las prácticas de tirolinas y la formación previa, se han realizado en la boca de CuevaMur, y el resto de maniobras de extracción del herido en camilla en el interior de esta misma cavidad, en la sima de hayas de Alisas y en Regato Calero.

Cueva Mur
Regato Calero

Actividad en Trucios y Galdames

En Galdames, por la mañana nos juntamos dos equipos. Cinco personas van a la Fragua de visita/entrenamiento en instalación/verticales para los nuevos socios. La idea es llegar hasta el cauce activo equipando la R40, los dos P4 y el P18+P5. De vuelta, como no podía ser de otro modo se fijan en los techos de la galería señalando unas posibles escaladas, que luego comprobamos que ya estan realizadas.

Mientras, un equipo de dos personas entra en la 1MT007 con la intención de mejorar la instalación de algunas cabeceras del inicio de la sima. Hemos recibido unos donativos de material y hay que aprovecharlos. Llegan hasta el inicio del pozo Tontxu, donde se exploró hace tiempo una ventana que daba a una sala protegida del agua, en la que nacía un meandro estrecho. Volvemos al sitio y topografiamos el ramal. El meandro estrecho no nos deja avanzar más, aunque hay eco detras de una revuelta. En la sala aún queda pendiente una escalada.

Por la noche, un equipo de dos personas va hacia las casillas en Trucios, con la intención de levantar una poligonal entre las dos bocas de las cavidades principales del sector. Queremos saber como de «cerca» estan las puntas de exploración, y debido a la orografía de la zona, las coordenadas obtenidas por GPS no se ajustan demasiado a lo que necesitamos. El equipo consigue conectar ambas bocas y como resultado, se reduce en unos 25m la distancia que existía entre cavidades.

Situación de las cavidades según GPS
Situación de las cavidades según poligonal exterior

Azoleta, exploraciones tras el sifón.

Entre Junio y Septiembre de 2022, se han realizado tres incursiones en Azoleta. Con el apoyo de ocho iespeleos (Burnia y ZETA), se desciende la cavidad con el material necesario para que dos buzos progresen en la cavidad más allá del sifón. A la espera del artículo que describa las exploraciones realizadas, reseñamos la topografía de la cavidad publicada en el karaitza nº29, ponemos el link a la revista y adjuntamos un trailer del video de las exploraciones. Karaitza 29

¡Que aproveche!

Trucios: un par de entradas en la T136

El 3/09, aprovechando el estiaje, un equipo de cinco espeleos organiza una entrada de exploración a esta húmeda y estrecha cavidad. Se trata de forzar el paso del meandro terminal por donde se pierde el aire. Después de unas curvas, el meandro ensancha, llega a una altura de 6m y se transforma en un conducto fosil con presencia de yesos y roca descompuesta. La cueva ya nada tiene que ver con la «cloaca» que nos atraído hasta aquí, parece que a partir de donde hemos arrancado hoy el conducto parece formado por la confluencia de 2 o incluso 3 rios por lo que las «vibraciones» son buenas, aunque el terreno es hostil por el momento.

Unas semanas más tarde, dos espeleos hacemos una entrada exprés a topografíar el meandro explorado anteriormente. Entramos antes de las 10:00 salimos sobre las 13:00 con el trabajo realizado. La cueva continúa con poco agua, y hoy, aunque la temperatura no es tan alta en el exterior, en la punta la corriente de aire aspirante continúa siendo importante.


Explorando en la cueva de Zarpia

Aprovechando la actual época de sequía, entramos en la E-462 para intentar pasar unas gateras en las puntas de exploración. Esperamos encontrar paso holgado en el sifón de entrada, pero nos lo encontramos casi cerrado.
Avanzamos por la zona húmeda gracias a que llevamos neopreno y subimos a la zona fosil, pasando unas gateras hasta llegar a la primera incognita. Es un derrumbe de bloques de material descalcificado. Con la barra de uña y la maceta se apartan los bloques que impiden el paso y se accede a una sala sin posibilidades de continuación.
De vuelta por las gateras, hay un aporte en una chimenea con coladas, hacemos un paso de hombros para subir a una meandro estrecho que permite seguir subiendo empotrado unos 12m y se llega a un punto donde las coladas y el techo casi se juntan, no se puede avanzar más y no hay aire.
Vamos a por la tercera incognita, que nos cuesta bastante encontrar en el enrejado freático fosil. Es un laminador estrecho obstruido con lajas caidas del techo. Avanzamos apartando las lajas a los costados y saneamos el techo con la patacabra. La galería continua primero en altura por un meandro de cerradura de unos 80cm de ancho y luego se define mejor por un meandro de techo freático (con alguna lateral) de unos 2m de ancho y 10m de altura. Progresamos topografiando hasta llegar a un par de puntos en los que el avance ya no es tan claro. Son 300m de topo de nuevas galerías.
Salimos cansados y satisfechos.

1Mt-007, …

Este lunes, un par de socios entran en el sumidero, espoleados por las perspectivas de una posible conexión con el sistema Atxuriaga.

Comienzan a hacer algo de topo para despejar las dudas sobre la dirección que lleva la cavidad, pero paran por un fallo en la bateria del distanciometro. Bajan hasta el ultimo fraccionamiento conocido y desde allí llegan rapelando al fondo del pozo. La base es irregular, hacia abajo hay un resalte de dos-tres metros, que destrepan, dando a la cabecera de otro pozo de unos nueve metros. Estiman que en total, el pozo tendrá unos 45-50 metros. La base del ultimo pozo es de arena, cantos rodados, huesos, ramas y en una esquina se habre una grieta hacia abajo, asi que, continua…

1Mt-007 y T-233

Este sábado en el Sumidero de Laia (Galdames), mientras un equipo acaba de reinstalar los pasamanos de entrada y las cabeceras de los resaltes y pocitos alcanzados en la entrada anterior, otro equipo ensancha la gatera de entrada para filtrar el agua del charco que se ha formado con las últimas lluvias. Nos reunimos en el primer pozo y proseguimos hasta punta, reequipando todo hasta el pozo de bajada, que se comienza a instalar para continuar con el descenso. para la siguiente entrada, queda lo más guapo.

En Trucios, un equipo de cinco personas trabaja en la gatera de punta del soplador del Remendón, moviendo piedras y material para tratar de avanzar siguiendo la corriente de aire. Un poco costoso, pero con trabajo «a lo egipcio» y buen humor se consigue llegar hasta una gatera que chupa aire. Al otro lado se ve algo más de espacio.

Mientras, otro socio en el exterior, toma coordenadas más precisas a la T225 y situa con GPS un sumidero impenetrable cerca de «El posadero».

Ese mismo domingo, un equipo entra otra vez en la 1Mt007. Se bajan otros 40m aproximadamente a partir de la punta alcanzada el sábado. Desde el último spit donde se deja la exploración, se ve otra repisa, pero no el fondo del pozo. Hay ruido fuerte de agua y el vapor/condensación sube a toda pastilla por las verticales hacia la calle…

1Mt-007, «via crucis» con final feliz

En una tanda de tres fines de semana se ha realizado una intensa actividad en el sumidero de Laia, buscando el paso hacia el sistema Atxuriaga.

El 27 de febrero, un grupo de 5 personas excava en la gatera que quedó pendiente. En el otro lado encontramos una pequeña galería que da paso a otra un poco mayor, a través de otra estrechez. Se destrepa un tramo que continua por una diaclasa descendiente y un pasillo con varias formaciones como banderas y estalactitas. Una vez pasada la diaclasa, encontramos un P4 que da paso a un meandro que se estrecha cada vez mas, pero aún con posibilidades.

Se vuelve a la cavidad el 5 de marzo, con un grupo de 8 personas. Se ha continuado hasta una secuencia de pozitos, pasando a traves de una diaclasa muy estrecha. Los pozos son de roca limpia y sigue un meandro pulido por el rio. ! Aún hay aire, aún hay esperanza¡

El dia siguiente, 6 de marzo, se monta una expedición exprés al sumidero. El caso es que cada vez tiene mejor aspecto, en la punta lo hemos dejado en una repisa donde nace un meandro horizontal, independiente a la vía principal. Tras avanzar una veintena de metros por él lo dejamos en una de sus fuertes curvas donde ya se oía a lo lejos una corriente de agua. La vía principal continuaba descendiendo pero queda pendiente para equiparla en la próxima entrada.

Travesia Tonio Cañuela

Hoy nos acercamos un equipo de 11 miembros del Burnia al municipio de Arredondo para realizar esta travesía. La organización ha andado fina: material, sacas, coordinación de vehículos, aviso al 112 cantabro… todo correcto, por lo que empezamos cumpliendo los horarios, con tiempo de tomar un cafecito y todo¡

Dejamos los vehiculos en la pista de Calseca por lo que en una media hora ya hemos llegado a la boca de Tonio. A las 12 ya estan los primeros equipos instalando la cavidad en doble, y todo va rodado sin parones en la instalación, ni enganchones al recuperar, de forma que en unas tres horas estamos todos en la Sala Guillame, comiendo el bocadillo.

Tras la paradilla avanzamos hacia la salida. Tenemos un despiste cerca de la sala del vivac qe nos hace perder media hora buscando el camino. Enviamos un par de sondas a buscar el camino y en poco tiempo estamos otra vez en marcha. Grandes galerías, paradillas para las fotos y las tomas de video, bajar el pozo del arca y pasar los pasamanos de salida… para las 18:30 estamos en los coches, no sin algún despiste en las campas de salida.

La actividad ha sido la primera travesía para al menos 4 socios. Todo ha ido rodado y a pesar de ser un grupo grande se han respetado muy bien los horarios; nos lo hemos pasado bien. ¡Que más se puede pedir?

Atxuriaga – escalando en la Gilda-2

Hoy hacemos un equipo ligero para iniciar una escalada pendiente en una de las zonas «cómodas» de la punta de exploración en el Sistema Atxuriaga.
Entramos dos personas por la entrada de Mina Matilde y llegamos al vivac en 2h:45′. De entrada hemos llevado hacia adelante todo el material que se había retirado en 2ª República Liliput, y estaba en un nido en la Gª del Mosca.
Mientras gateamos por el laminador desde el vivac, vemos que desde Post-Gilda viene un soplo intenso, pero cuando pasamos la gatera sopladora de Gilda 2, sorpresa, ¿!hoy no sopla¡?.
Una vez en el sitio, equipamos una E6, hasta una base de chimenea regada. La instalamos en fijo. Seguimos escalando de nuevo un E12, hasta otra repisa de la chimenea. También la instalamos en fijo.
Desde aquí se puede hacer una E6 por donde viene el agua, pero parece que se estrecha hasta casi cerrarse. Una segunda opción es escalar en dirección contraria, a una apertura en el techo de la chimenea. Sería una E10, desplazada otros 10m del punto donde hemos llegado hoy; es decir, una travesía oblicua.
Salimos del vivac y llegamos a la calle en 3h:15′. De salida hemos grabado algo de video del tramo Gilda2 – Sala del Meollo, y ya en Arenaza, tenemos que cambiar la cuerda que da acceso a Liliput, porque tiene una flor.

1 2 3 4 5 8