Este fin de semana hemos subido un equipo de cuatro personas a La Cabañuela, para acabar el trabajo en la T269 que quedo pendiente a primeros de mes. Mientras una persona prospecta las dolinas cercanas, otros tres bajamos haciendo unas fotos de la sima. A la subida hacemos la topografía y desinstalamos la cavidad. Al final se trata de una bonita sima de unos 70m de profundidad, que acaba en un tapón de bloques pequeños y sedimentos.
Quedamos cinco espeleos (Burnia/Amet) en Oñate, para subir hasta Arantzazu y retomar las exploraciones en punta de Arantzazu Erreka en el punto donde lo dejamos el año pasado. En ese lugar se realiza una escalada que hay que continuar y el buceo de un sifón.
La intención es echar un vistazo, antes de que las lluvias cierren el acceso al sector durante un año. Laurent lo explora; en resumen: se trata de un «sifón iniciación» de -5m de profundidad y 30m de desarrollo, según sus palabras.
Al otro lado… borrachera de exploración a la vista.
Quedamos en Trucios a las 9 de la mañana, para descender esta sima y realizar tareas de desescombro de bloques y grava en la punta de exploración. El objetivo es poder ver si la gatera que sopla allí, es penetrable.
Estamos seis espelos para la tarea (4 Burnia, 1Aer, 1Gell). El trabajo es simple y el enfoque claro: «mente en blanco». Al final de la jornada hemos movido en alegre cadeneta, unos 1000Kg de material, para depositarlos en una sala que queda unos 10m por encima. la gatera sigue.
Han sido 6h de tarea-zombi, que finalizamos a las 6 de la tarde merendando en el exterior. Cansados y esperanzados, acabamos el día frente a una cerveza imaginando lo que vendrá después.
Nos acercamos entre semana hasta Sierra Salvada cuatro miembros del Burnia, invitados por un par de miembros del Alaves y del Edelweiss. Una vez en la cueva de Araos ayudamos en su trabajo en la cavidad. Se trata de una cueva con una espectacular boca con vistas hacia el mirador de angulo. Tras una dura jornada, subimos el gran desnivel de Sierra Salvada hasta el todo terreno.
Mientra un par de socios prospectan la zona de Torca labrada en Jorrios, el resto nos hemos desplazado a Navarra para Simulacro de socorro del EEl 2022.
Participamos 8 personas de Burnia en diferentes labores: coordinación, puesto de boca, jefes de equipo y socorristas. Sobre el terreno se despliega el personal de los espeleosocorros vasco y navarro, bomberos de navarra, ertzantza, cruz roja en labores de apoyo, y diferentes medios de la comunidad foral, incluido el helicoptero
Mediante el trabajo coordinado de 4 equipos de socorro, 7 sanitarios, 4 comunicadores y todo el personal de superficie, se extrae el herido en Larretxiki desde -160mp. Otro equipo distinto extrae un segundo herido en Hormazarreta mediante otro simulacro paralelo. El primer rescate comienza a las 9:00 del sábado, acabando hacia las 3:00 de domingo. Se realiza también un reportaje de la práctica.
Al día siguiente toca limpieza, desmontar los puestos y carpas sobre el terreno, la puesta en común del simulacro… Despues cerramos la actividad con una comida «a la altura» en Barandiano.
Dos socios de Burnia vamos a la 1Mt007 aprovechando que tenemos día libre. Setrata de hacer algo «ligero», por lo que iremos a topografiar y desinstalar una pequeña escalada que hay pendiente en los primeros pozos. En la cabecera de uno de ellos hay tres conductos de 15m que parece que provienen de una sima exterior. Se revisala zona, que a pesar del aire resulta impenetrable, se topografía y se desinstala.
Como todo ha ido rápido y sin contratiempos, decidimos bajar un poco más hasta la lateral de refugio. Allí nos espera una corta escalada de 6m para llegar a lo que podría ser una via paralela del pozo Tontxu. Una vez subido lo suficiente como para valoralo, llegamos a la conclusión de que se trata de la repisa de una chimenea que viene del exterior.
Este fin de semana nos desplazamos seis espeleos a Trucios con la intención de explorar las posibilidades de conexión entre ambas cavidades. Según la topo «solo» habría unos 70m entre las puntas de exploración y el interés esta en ver si alguna incognita de la 92 nos da paso al fondo de la 136… y «más alla»…
Tres espeleos equipan la T092 y llegan a la hora acordada a la gran sala. Llevamos un ARVA en modo rastreo que «oye» los pitidos del emisor en la T136, pero que al no indicar la distancia de forma digital, nos confirma que la distancia debe ser mayor de 40m. Los talkies no dan conexión, el ruido que generamos no es oido por el otro grupo, y las corrientes de aire en cada cueva, no parecen compatibles.
En la T136, otros tres espeleos van al meandro desfondado de punta por un largo, estecho y húmedo camino… donde desplegamos nuestros «jugetitos eléctronicos» sin resultado.
Ya que estamos allí, forzamos un paso en punta hasta llegar por dos caminos paralelos al cauce activo… solo para ver como se pierde el agua y el aire por un estrecho meandro, casi impenetrable, que queda para el futuro.
Hoy toca: hacer la topo del meandro explorado y de salida, recoger cuerdas y retirar algo de material que ya está algo deteriorado. Cansaditos y con el rabo entre las piernas, nos juntamos con el equipo de la 92 que ya esta en el exterior, con el que compartimos la información y una piperrada de campeonato.
De momento las dos cavidades siguen siendo independientes. Habrá que cicatrizar la experiencia y esperar a otro periodo de sequía para volver a intentarlo de nuevo.
Quedamos dos socios de Burnia con dos socios del GEMA para recuperar material en la sima de Orpogain. Nos dirigimos hasta el Udalaitz temprano, con buen tiempo, hasta llegar a la boca de la cavidad. En la entrada nos espera un delicado P80 (por la caida de piedras), y una vez en la base, una galería horizontal con varios tapones gigantes de coladas que hay que sortear mediante escaladas y rapeles, cuando no por pasos estrechos, o vadeando gours «bien llenitos»
A pesar de las lluvias de la semana pasada, la cavidad esta bastante seca, pero en una badina del camino que debería estar seca, hoy nos entra la risa. Tenemos que franquearla metiendo el pecho en el agua. (Uff, pingüino-muerte). Una vez en punta, un equipo va a topografiar una lateral con excentricas, otro sube a recuperar el material de tres escaladas y mientras, hacemos un reportaje de estas galerías. Con el material recuperado, pasamos otra vez el paso bajo con agua y vamos tirando para la calle tras 8 horas de húmeda actividad.
Con la excusa de la busqueda de Torca Labrada, nos acercamos a la zona de Las Cabañuelas. Vamos 5 personas hasta la sima que «Rosendo» nos indicó que «se trataba de la verdadera Torca Labrada». No lo es.
Se trata de una sima bastante peligrosa por estar en la linde del camino, oculta por la vegetación.
Comenzamos el descenso podando las zarzas de la entrada y anclando en una encina de la boca. Descendemos por un tubo vertical de unos 6m de diámetro. En los primeros 10m conecta con un pozo paralelo que baja desde el exterior. Tocamos fondo despues de unos 7 fraccionamientos. Profundidad estimada de unos 70m.